Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el contexto del campo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Es un elemento que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles apropiadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de ritmo dinámico, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental mas info impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar forzar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.